lunes, 31 de enero de 2011

El misterio del genio


El misterio del genio

Gustavo Flores Quelopana
Miembro de la Sociedad Peruana de Filosofía



A propósito del reciente Premio Nóbel de Literatura otorgado a Mario Vargas Llosa, que nos enorgullece como peruanos se pone sobre el tapete el tema del genio. En el orden de lo psíquico no hay duda que hay una evolución de la mente, bastante bien explicada por Piaget, pero en la mente y en el espíritu no todo se explica por evolución.

La genialidad, la inspiración y la creatividad rompen los esquemas de explicación evolutiva y nos llevan hacia nuevas fronteras del conocimiento estocástico y probabilístico. Digamos algo sobre el genio, que es básicamente el hombre creador. Todos los hombres crean pero no todos son creadores. Esto me recuerda lo escrito por Antonio Gramsci: “Todos los hombres son intelectuales; pero no todos cumplen la función de intelectuales en la sociedad”. El genio creador comprende siempre un elemento de novedad y originalidad. Tanto es así que mientras la inteligencia común sigue las normas vigentes, el hombre de talento las gobierna, pero el hombre de genio se excluye de ellas y dicta su propia ley. Bien afirma Kant que el genio crea lo universal y lo ideal en la obra de arte, es el lenguaje de la idea, de lo inexpresable y suprasensible.

Es por ello que generalmente el hombre de genio es solitario y sólo de vez en cuando necesita darse un baño de gente. En cambio, la inteligencia mediocre es propia del hombre de masas, se solaza entre la multitud y adora el gentío. Por ello, mientras el genio comprende a los hombres, los hombres no comprenden al genio. A propósito Schopenhauer aseveró: “Como el águila, las inteligencias superiores se ciernen en la altura, solitarias”. Se suele pensar que el hombre de genio tiene una enorme fe en su misión y en sí mismo, pero lo usual es que no vive tanto asido a una fe personal sino a una visión y a un extraño llamado con lo incognoscible del mundo.

Además, los genios tienen periodos de desarrollo que reflejan el despliegue de su vida espiritual. No permanecen estáticos sino que viven atormentados por el bullir de multitud de ideas e intuiciones. No son hombres de un solo libro, como los dogmáticos de toda laya, sino que no toman en serio tanto sus libros, como sus ideas y sus visiones.

Sus intuiciones son como visiones que muchas veces no las busca sino que lo encuentran a él. Sus periodos de creación son vividos como éxtasis poderosos que nunca logran copar su sed de luz. Sir Isaac Newton en su lecho de muerte pedía “Más luz”. Beethoven encontraba inspiración en el campo, donde solía escuchar misteriosamente la música de la naturaleza. Y Mozart no hacía música, era más bien la música hecho hombre.

Como el hombre de genio está propenso a padecer metamorfosis kafkianas, tales periodos se hacen visibles en su fisonomía. Es por ello que en el hombre de genio la expresión del rostro cambie mucho más que en la generalidad de los hombres. Goethe, Kant, Bach, Beethoven, Tchaikovski, Hegel, Vincent van Gogh, Einstein, entre otros, muestran rostros diferentes a lo largo de su vida.

Por supuesto que la creatividad no sólo es la inteligencia teórica, de lo contrario los artistas no podrían ser comprendidos en ella, ésta es presidida por la iluminación que capta una idea, sentimiento o imagen original. Entonces es notorio que si la evolución rigiese el orden de lo psíquico, familias inteligentes darían descendientes inteligentes y familias beodas proveerían sucesores idiotas. Pero no es así, hombres de genio han tenido hijos de inteligencia media o insignificante, y hogares sin mentes destacadas han producido verdaderos genios. Demócrito escribió: “Faena perdida es poner en razón al que se cree inteligente”.

El talento es heredable, y la familia Bach así lo testimonia, pero el genio de Juan Sebastián Bach fue único e irrepetible. Es cierto que para llevar el genio por buen camino hay que ser metódico, organizado y perseverante pero estas cualidades no producen el genio. Mientras que el hombre de talento hace lo que puede, el hombre de genio hace lo que debe.

Al respecto el virtuoso judío del violín Yehude Menuhin dijo del prodigioso violinista ruso Igor Oistrakh que él amalgamaba la perfección metódica con la inspiración diabólica. Entre los maestros del violín hay unanimidad en considerar que la historia de este instrumento se divide en antes y después de Paganini y al describir sus cualidades extraordinarias dicen que tocaba con su “demonio”. En el mundo literario los franceses suelen distinguir entre los escritores que escriben “bien” y entre los que tienen “duende”. Es decir, aluden a ese “don” maravilloso e inexplicable que hace que lo creado suene tan personal y a la vez profundo. Paul Valéry decía: “El primer verso lo facilitan los dioses, los demás los hace el hombre”.

Y esto es así, porque el talento es lo que uno posee mientras que el genio es lo que lo posee a uno. El genio es en este sentido un poseso. Y esto es muy común entre los poetas, aunque también entre los filósofos. Sócrates solía hablar de su daimon o demonio interior, como la conciencia moral que le indicaba el camino correcto de modo compulsivo.

Es por eso que cuando el hombre de genio escribe, y suele escribir mucho, no lo hace por ostentación sino por propio esclarecimiento. En cambio el talento escribe poco, busca la perfección formal y el éxito inmediato, brillar como el oropel, mientras el hombre de genio prosigue su labor sin preocuparse del poder, el dinero y la vanagloria.

El talento es especialista, el genio es universalista. El individuo talentoso es el que tiene clara conciencia del mayor número de cosas, mientras el individuo genial es el que tiene clara conciencia de las nuevas relaciones entre las cosas.

Si el hombre de talento es enciclopédico y repetitivo, el hombre de genio es novedoso y original. No teme hacer el ridículo, obsedido como está por la nueva intuición. El talentoso sabe mucho, vive para conocer y es jactancioso, pedante y engreído; en cambio el genio sabe que poco sabe, conoce para vivir y es humilde, modesto y comprensivo.

Se da la curiosa situación de que el genio recuerda su remota infancia, mientras la inteligencia mediocre apenas la recuerda. La extraordinaria memoria del genio los pone en capacidad de escribir la historia de su vida. No todos los genios escriben autobiografías ni todas las autobiografías escritas pertenecen a genios, pero cuando los hombres geniales llegan a escribir su autobiografía lo hacen movidos no por la vanidad, sino por el fin superior de aclaración de su vida y descubrimiento del sentido profundo del existir.

El profesor Kazimierz Dabrowski, de la Universidad de Alberta, que mi querida fenecida amiga, la religiosa y rectora de la UNIFE, doctora Luz María Álvarez Calderón lo trajo al Perú, define el genio como un proceso de desintegración positiva en varios niveles, que lo conduce a una serie de crisis existenciales, emocionales y filosóficas como una forma de desarrollo mental acelerado, mientras que los mediocres tienen un enanismo psíquico sin tendencias creativas (La psiconeurosis no es una enfermedad, UNIFE, Lima 1980, cap. X, pp. 184-206). Estos últimos suelen tener como máxima meta en su vida ser jefes de departamento de su facultad o ser rectores de su Casa de Estudios, sin preocuparse de contribución cultural original alguna. No tienen “duende”, aunque pueden ser talentosos y muy inteligentes.

Pero también subraya Dabrowski que una de las formas en que se echa a perder el genio es cuando expresa su hiperexcitabilidad intelectual a través de un infecundo criticismo obsesivo y de una necesidad neurótica de ser el centro de interés. La sabihondez no caracteriza al genio sino al talento echado a perder.

Por otro lado, el genio implica esfuerzo sostenido para no quedarse en esbozo, conciencia del propio valor, terreno propicio para la inspiración, técnica, paciencia y sumisión. Sin este cultivo y disciplina se vuelve autodestructivo. Henri Poincaré tiene una bonita locución al respecto: “Probamos por medio de la lógica, pero descubrimos por medio de la intuición”.

Se sabe de la precocidad del genio poético, matemático, musical, deportivo, etc. En cambio el genio científico demora más y el filosófico es más tardío aun. Dentro de esta regla Mozart empezó a componer a los cinco años, mientras que el precoz Schelling a los 25 años ya había completado su tercer sistema filosófico. En filosofía el camino creativo es largo y la precocidad suele ser rara.

Las supuestas técnicas para estimular la creatividad son sólo métodos para conocer y desarrollar las aptitudes; lo cual demuestra que el genio creativo no es un modo de pensamiento, sino una forma de vida que no sólo requiere contacto con el maestro sino que viene a priori por herencia, por azar o por designio de la Providencia.

Ni la historia, ni la herencia, ni la inteligencia, ni la educación pueden fabricar el genio pero sí lo pueden favorecer. La genialidad es compleja, permanece como un misterio, no es transmisible, siempre es individual y se resiste a ser explicada por el evolucionismo. Es la piedra en el zapato del cientificismo determinista.


PD: Gracias a los colaboradores que nos remiten videos, muy agradecidos.

miércoles, 26 de enero de 2011

La filosofía Peruana en el final de los tiempos posmodernos


Recomendados de La Coalición

La filosofía Peruana en el final de los tiempos posmodernos
Gustavo Flores Quelopana
Lima: IIPCIAL, 2011. 180 pp.

Seminario de Verano 2011 “José María Arguedas: Filosofía y diversidad cultural” (Lima, 14-17 de febrero, 2011)

jueves, 20 de enero de 2011

El algo y lo nuevo



El algo y lo nuevo

Pseudo Nietzsche

La cuestión de la veracidad de las afirmaciones de Nietzsche acerca del cristianismo no es, de ningún modo, algo que pueda ser objetado a su autor. Se debe comprender que él trata, ante todo, de las consecuencias modernas el cristianismo. Se puede incluso sospechar, con justeza, que no se trata en absoluto de del cristianismo de lo que él habla. ¿De qué origen, entonces, habla el profeta del nihilismo? Algo sucede en la modernidad. Ese algo, es lo diferencial entre el nuevo mundo (nouveau monde- tr. mundo moderno) y el mundo antiguo. Es en el mundo es donde suceden tanto lo antiguo como lo nuevo. Lo propio del mundo nuevo frente al mundo antiguo es la distinción entre este mundo respecto de su precedente. ¿De dónde proviene la distinción? Habíamos dicho que es ese algo lo diferencial entre los dos mundos. Sin embargo, es desde el mundo en donde arranca el algo. El algo no puede arrancar sin que haya un mundo en que suceda. Lo sucedido en el mundo, el que en el mundo hayan sucesos, es lo nuevo del nuevo mundo, que constantemente está a la espera de lo siempre nuevo. ¿Por qué, entonces, el pensador Nietzsche se pregunta por el origen de las consecuencias modernas (nihilismo)? Ello se debe a que en lo nuevo, en los sucesos hay todavía algo nuevo del mundo nuevo, algo aún por acontecer, la consumación del nuevo mundo, en la cual propiamente se comprende lo nuevo.


En el mundo aristotélico la piedra tenía su lugar, mas hoy ello es “falso”. Algo pasó y esa concepción se dejó de lado. La novicidad del pensamiento de Descartes establece para el mundo unos nuevos principios, de carácter tanto claro como distinto. En la concepción dentro de la cual todo lo material está situado en coordenadas, el agua tiene el mismo lugar que el aire y el fuego, debido a que en ella los objetos están situados en un plano. La piedra, el aire, el fuego, el agua e incluso el cuerpo humano valen lo mismo. En lo nuevo todo tiene un lugar, aun cuando este lugar nos sea indiferente. En mi ciudad, una ciudad en desarrollo, ello se ejemplifica en la demolición sistemática de las casas para el establecimiento de grandes edificios. La primera piedra de una casa, la piedra fundante, ha sido reemplazada por “el concreto”.

Hoy en día debemos, no obstante, preguntarnos por el carácter histórico de lo nuevo. Ello, sin embargo, trae consigo un elemento inexplicable. El creer que puede comprenderse ese algo por medio de la historia es un error. La historia, a lo sumo, nos lleva a la patencia del algo. Ello es, no obstante, el gran logro de Nietzsche como filósofo de la historia. La historia nos puede explicar cómo hemos llegado a pensar de tal forma o de otra y, sin embargo, no nos explica nunca por qué pensamos así y no de otro modo. En el mundo antiguo, e incluso para Descartes, la pregunta por el por qué se responde apelando a la voluntad divina. Sin embargo, es el algo el que en nuestra época ha sepultado a la misma deidad y, de esa forma, Dios ha muerto. Es por ello que la explicación histórica a lo sumo explica el cómo y no el por qué y, por lo tanto, explica pero no comprende lo propiamente nuevo del nuevo mundo.

Lo antes dicho no nos induce a replantear la pregunta del por qué sucede el algo, sino más bien a constatar que en la pregunta por el por qué hay un error de principio. Se trata, quede establecido de una vez, de entender que en el algo que funda lo nuevo hay una carencia que nos hace angustiarnos por el por qué. En el mundo antiguo la piedra tiene su lugar. Pero aquí lo nuevo es lo mismo que el desplazamiento del lugar, es decir, en el nuevo mundo lo antiguo pierde su sentido. La historia nos enseña el desplazamiento del sentido pero no lo comprende. La diferencia entre explicación y comprensión reside en que la explicación muestra o indica el lugar actual de algo; mientras que en la comprensión se trata de entender en dónde debe estar situado algo. Para Heidegger la comprensión auténtica del ser que tiene el dasein supone una transformación misma del dasein, es decir, su trascendencia. Es en esta trascendencia en donde el dasein se abre a la comprensión del advenimiento de lo fundante, lo cual es lo mismo que el acaecer. La historia es la historia de las consecuencias. La comprensión es la intuición del evento.

El nuevo mundo, es decir, el mundo antiguo que es nuevo, está por advenir. Lo curioso en el mundo moderno es que no ha comprendido que no es un nuevo mundo, sino sólo el deterioro del mundo antiguo. El nuevo mundo no ha llegado, ello se constata con que se diferencie entre mundo antiguo y mundo nuevo. Lo singular de ese “algo” que ha sucedido en el mundo antiguo, del que hemos hablado y que ha fundado el mundo nuevo, consiste en que nada ha pasado.

martes, 18 de enero de 2011

VIII Jornadas de Diálogo Filosófico (Salamanca)


VIII JORNADAS DE DIÁLOGO FILOSÓFICO
LA FILOSOFÍA PRIMERA

SALAMANCA, DEL 12 AL 14 DE SEPTIEMBRE 2011

En nuestras VIII Jornadas dirigiremos nuestra atención al tema de la FILOSOFÍA PRIMERA. Queremos contribuir a iluminar el planteamiento y la solución de los problemas antropológicos, epistemológicos, religiosos, éticos y políticos que se le presentan al hombre dentro del mundo actual, con toda su radicalidad filosófica, porque consideramos que esta tarea sigue siendo interesante y oportuna.

Hemos establecido los siguientes núcleos temáticos:
• Reflexión crítica sobre las distintas concepciones de la filosofía primera.
• Filosofía primera y filosofías segundas.
• Propuestas actuales de una filosofía primera.

Ponentes
Hemos invitado, para participar como ponentes, a los profesores Eudaldo Forment (Universidad de Barcelona), Jesús Conill (Universidad de Valencia), Miguel García-Baró (Universidad Pontificia Comillas, Madrid), Ana María Andaluz Romanillos (Universidad Pontificia de Salamanca), Ignacio Verdú (Universidad Pontificia Comillas, Madrid), Juan José García Norro (Universidad Complutense de Madrid), Agustín Domingo Moratalla (Universidad de Valencia), José Luis Caballero Bono (Instituto de Filosofía Edith Stein. Granada), Paul Valadier (Instituto Superior de Filosofía de París), Harald Schöndorf (Facultad de Filosofía de Múnich), Juana Sánchez-Gey Venegas (Universidad Autónoma, Madrid), Alejandro Llano (Universidad de Navarra, Pamplona), Ildefonso Murillo (Universidad Pontificia de Salamanca), Josef Seifert (Academia Internacional de Filosofía, Liechtenstein), Félix García Moriyón (Universidad Autónoma, Madrid), Juan Antonio Nicolás (Universidad de Granada), Erdwin Schadel (Universidad de Bamberg), Jean Grondin (Universidad de Montreal, Canada), Modesto Berciano (Universidad de Oviedo).

Destinatarios
Las VIII Jornadas van dirigidas a profesores y estudiantes de filosofía, ciencias naturales y ciencias humanas, humanidades, religión, teología, derecho, educación, alumnos de licenciatura, postgrado y doctorado, y a cualquier persona interesada por la filosofía.

Organizan
Las VIII Jornadas de Diálogo Filosófico son organizadas por la revista Diálogo Filosófico, y por el Instituto de Pensamiento Iberoamericano, la Facultad de Filosofía y la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Pontificia de Salamanca.

Comité Científico
Profesores Doctores D. Marceliano Arranz Rodrigo, Dña. Ana María Andaluz Romanillos, D. Antonio Pintor Ramos, D. Leonardo Rodríguez Duplá, D. Ildefonso Murillo Murillo, D. Luis Andrés Marcos, D. José Luis Caballero Bono, Dña. Camino Cañón Loyes, D. Juan Antonio Nicolás Marín, D. Miguel García Baró, D. Jesús Conill Sancho, D. Juan José García Norro y D. Francisco Javier Herrero Hernández.

Sede y Fecha de las Jornadas
Aulas de la Universidad Pontificia de Salamanca (C/ Compañía, 5) los días 12, 13 y 14 de Septiembre de 2011.

Comunicaciones
Los asistentes a las VIII Jornadas que deseen presentar comunicaciones deberán enviarlas por correo postal a la Secretaría de Diálogo Filosófico, siguiendo las siguientes normas:
1. El argumento de las comunicaciones podrá referirse estrictamente al tema Filosofía Primera o a temas, de algún modo, relacionados con él. Todas las comunicaciones serán sometidas a una evaluación.
2. El texto debe ser enviado en archivo adjunto o en disquete o CD-Rom con el documento en formato Word. Además se remitirá una copia en papel que no será devuelta al autor.
3. Se incluirá una hoja adicional con el título de la comunicación, el nombre del autor y la dirección completa del mismo.
4. Antes del 1 de Julio de 2011 deberá enviarse a la Secretaría de Diálogo Filosófico y a imurillomu@psa.es un resumen con la extensión máxima de 300 palabras y antes del 1 de Septiembre de 2011 el texto completo, que no sobrepasará las 3000 palabras, para una posible publicación en el formato que se considere más adecuado.
Para presentar su comunicación, hay que dirigirse a las direcciones electrónicas
dialfilo@hotmail.com y imurillomu@upsa.es
o a la dirección postal de la Secretaría de Diálogo Filosófico

El abono de las cuotas de inscripción
La cuota de inscripción es, hasta el 1 de agosto de 2011, de 100 euros (50 euros para los suscriptores de Diálogo Filosófico, estudiantes y congresistas de la América de lengua española y portuguesa). A partir del 1 de agosto de 2011, la cuota será de 140 euros (90 euros para los suscriptores de Diálogo Filosófico, estudiantes y congresistas de la América de lengua española y portuguesa).
Aquellos que se acojan al precio especial para estudiantes habrán de acreditar su condición mediante fotocopia del carné universitario vigente enviada a la dirección postal del Instituto de Pensamiento Iberoamericano antes del plazo correspondiente.
El abono de la cuota de inscripción deberá efectuarse en la cuenta 2038-2261-66-6000203415 de Caja de Madrid (C/ San Sebastián, 34 / 28770 Colmenar Viejo / Madrid). Una vez hecho el ingreso, se habrá de remitir a la Secretaría de Diálogo Filosófico una fotocopia del resguardo correspondiente, junto con los datos de quien desea inscribirse, según la ficha de inscripción.

Comité Organizador
Ildefonso Murillo Murillo, director del Instituto de Pensamiento Iberoamericano y Decano de la Facultad de Filosofía de la UPSA, José Luis Caballero Bono, director de la revista Diálogo Filosófico, y Luis Andrés Marcos, subdirector del Instituto de Pensamiento Iberoamericano.

Coordina: Ildefonso Murillo Murillo, director del Instituto de Pensamiento Iberoamericano.

Información:
Secretaría de Diálogo Filosófico
VIII Jornadas de Diálogo Filosófico
Apartado 121
28770 Colmenar Viejo (Madrid). Tel.: 610 707473. Fax: 91 846 29 73. E-mail: dialfilo@hotmail.com

Instituto de Pensamiento Iberoamericano:
C/ Compañía, 5
37002 Salamanca (España)
Teléfono: + 34 923 277 143. Fax: + 34 923 277 101. Correo electrónico: ipi@upsa.es, imurillomu@upsa.es

Servicio de Atención al alumno: Correo electrónico: info.alumno@upsa.es

Inscripciones y Comunicaciones
Secretaría de Diálogo Filosófico
VII Jornadas de Diálogo Filosófico
Apartado 121
28770 Colmenar Viejo (Madrid).
Tel.: 610 707473. Fax: 91 846 29 73. E-mail: dialfilo@hotmail.com

Homologación:
Para los profesores en activo de enseñanzas medias ha sido solicitada al Ministerio (a través del ICE de la UPSA) la homologación de las VIII Jornadas como créditos de formación del profesorado. El resto de los asistentes podrán obtener una certificación del ICE.

sábado, 15 de enero de 2011

Diálogo sobre el poder y el acceso al poderoso


Recomendados de La Coalición

Nuevo libro de Carl Schmitt en español
Diálogos sobre el poder y el acceso al poderoso

Autor: Schmitt, Carl.
Editorial: Fondo de Cultura Económica.

Edición: 1 del Año: 2010
Páginas: 95 ISBN: 9789505578320

Diálogo sobre el poder y el acceso al poderoso
analiza la dialéctica que se establece entre los hombres que tienen poder y los que carecen de él, mediante un diálogo entre un experimentado y sabio Carl Schmitt y un inquieto e inexperimentado estudiante ávido de saber. A su vez, el volumen contiene una selección de la correspondencia entre Schmitt y Ernst Jünger que gira en torno al mismo diálogo y a la dialéctica del poder en la modernidad.

¿De dónde procede el poder? ¿Por qué los hombres le otorgan su consentimiento? ¿El poder en sí mismo es bueno, malo o neutro? Éstas son algunas de las preguntas que Carl Schmitt responde en este libro. El destacado jurista y pensador alemán muestra que si el poder ya no proviene ni de la naturaleza ni de Dios, todo lo concerniente a éste y a su ejercicio sólo se desarrolla entre los hombres. Sostiene que delante de cada espacio de poder directo se forma una antesala de influencias y poderes indirectos "un pasaje a la psique del poderoso" en la cual se produce la lucha por el acceso que es esencial e inevitable para la dialéctica de todo poder humano.
Este Diálogo sobre el poder y el acceso al poderoso presenta una concepción original y esclarecedora acerca del poder, tema cuyo tratamiento se ha vuelto cada vez más complejo en virtud del extraordinario desarrollo de los instrumentos de poder en la modernidad

Congreso Internacional "Filosofía e independencias" (Lima)


CONGRESO INTERNACIONAL:

FILOSOFÍA E INDEPENDENCIAS

24 y 25 DE FEBRERO 2011

FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

ORGANIZAN:

SOLAR, REVISTA DE FILOSOFÍA IBEROAMERICANA

CENTRO DE ESTUDIANTES DE FILOSOFÍA (CEF)

INSTITUTO DE PENSAMIENTO PERUANO Y LATINOAMERICANO (IPPLA)

Auspicia:

Centro Cultural de España, Lima

El evento reflexionará sobre la relación ideológica con los procesos de independencia americanos y el impacto de las ideas en ese marco de profunda significación para nuestra región. Las disciplinas académicas en general han comenzado a reelaborar sus reflexiones en torno a este marco y la filosofía, como discurso fuertemente involucrado en los cambios sociales de emancipación, tiene un excelente escenario conceptual para debatir sus implicancias. Para ello, SOLAR, revista de filosofía iberoamericana, el Centro de Estudiantes de filosofía y el Instituto de Investigaciones del Pensamiento Peruano y Latinoamericano (IIPPLA)de la Universidad de San Marcos, acogerán, con el apoyo del Centro Cultural de España en Lima, a diversos estudiosos sobre el tema. Se llevará a cabo en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad de San Marcos. Se invita a los interesados en participar a enviar los resúmenes (Nombre, institución de procedencia, 10 líneas de resumen, datos biográficos) de sus ponencias hasta el 30 de enero del 2011 al correo:

solarsophia@yahoo.com

domingo, 9 de enero de 2011

Conférence des Rencontres de l'indépendance (Aix en Provence, France)


Conférence des Rencontres de l'indépendance.


Alain Bournazel auteur de "Jeanne d'Arc , une passion française "
Les menaces contre la liberté d'expression .

Françoise Buy Rebaud Cercle Hernani
Notre culture , mort ou résurrection de notre pays.

Georges Martin MPFID
La dérive de la mondialisation
Brasserie " Chez Gaby " 42 rue F. Ferriri (Route de Luynes )à partir de 18h30

Contacts
Colette Alla 04 90 55 20 52

Jeannine Douzon 04 92 75 64 80

sábado, 8 de enero de 2011

Los jueves, milagro/ Homenaje a Luis Berlanga



Video cultural mensual de La Coalición

Extracto de "Los jueves, milagro", de Luis García Berlanga (1957), película religiosa española. En la secuencia: lo divino alcanza al pueblo, que lo porta a la Iglesia.

Un homenaje al gran director español muerto en 2010.

Un observador despistado podría creer que Berlanga se está burlando del milagro, pero...
Obsérvese cómo lo santo se transforma en salvación, y ésta se remite en lenguaje. Ésta es palabra eficaz, que sana y se hace salud. Lo santo transformado en una realidad social exige reconocimiento en el templo, sutransformación final en un rito.

Coalición Global

Visitantes

Colaboradores de La Coalición. Con diversidad de enfoques y posiciones

  • Carlos Pairetti - Universidad del Rosario
  • Daniel Mariano Leiro - Universidad de Buenos Aires
  • David Villena - UNMSM
  • Davide de Palma - Università di Bari
  • Dick Tonsmann - FTPCL y UNMSM
  • Eduardo Hernando Nieto - Pontificia Universidad Católica del Perú
  • Enmanuel Taub - Conicet/Argentina
  • Gianni Vattimo - Universidad de Turín
  • Gilles Guigues - Université de Provence
  • Hernán Borisonik - Sao Paulo
  • Ildefonso Murillo - Universidad Pontificia de Salamanca
  • Jack Watkins - University of Notre Dame
  • Jimmy Hernandez Marcelo - Facultad de Teologia Pontificia y Civil de Lima
  • Juan Villamón Pro - Universidad Ricardo Palma
  • Lucia Pinto - Universidad de Buenos Aires
  • Luis Fernando Fernández - Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín
  • Martín Santiváñez - Universidad de Navarra
  • Piero Venturelli - Bolonia
  • Raffaela Giovagnoli - Università di Roma Tor Vergata
  • Ramiro Pablo Álvarez - Córdoba, Argentina
  • Raúl Haro - Universidad de Lima
  • Santiago Zabala - Universidad de Columbia
  • Víctor Samuel Rivera - Universidad Nacional Federico Villareal
Powered By Blogger
Peru Blogs