viernes, 30 de abril de 2010

Heidegger y Derrida: Una mirada deconstructivista

jueves, 29 de abril de 2010

I Jornadas de Reflexión e Investigación Histórica (Venezuela)



I Jornadas de Reflexión e Investigación Histórica en el Bolivarium


El próximo 3 y 4 de mayo se llevará a cabo en las instalaciones del Instituto de Investigaciones Históricas Bolivarium las I Jornadas de Reflexión e Investigación Histórica donde se debatirá sobre “Juntismos, autonomías e independencias 1808-1812”. Actividad que se inscribe en la conmemoración de los 40 años de la Universidad Simón Bolívar, y de las celebraciones bicentenarias de la independencia. Es importante recordar que este Congreso Internacional constituye la primera actividad académica de reflexión e investigación que se realizará en una universidad pública nacional donde se debatirá y reflexionará sobre los procesos de independencias.

En el actual contexto, resulta pertinente promover una visión comparada, multidisciplinaria y diversa, que abra nuevos espacios de interpretación de la historia de Venezuela y América. Siendo éste el objetivo central del encuentro, contamos con la participación de 22 destacados ponentes de diferentes universidades nacionales e internacionales. (Germán Carrera Damas; Gustavo Vaamonde; Juan María Morales; Elina Lovera Reyes; Magali Carrillo; Edgardo Mondolfi Gutat; Inés Quintero; Daniel Gutiérrez Ardilla; Rogelio Altez; Ezio Serrano; Alí López Bohorquez; Armando Martínez Garnica; Robinzon Meza; Elena Plaza; Carolina Guerrero; Pedro Sosa; Isidro Vanegas; Dora Dávila Mendoza; Fernando Falcón; Tomás Straka; Carmen Arteaga Mora; María Teresa Romero). Los moderadores del evento son los profesores de la Universidad Simón Bolívar: Carole Leal Curiel; María Eugenia Talavera; Ángel Almarza y Rodrigo Conde.



Se entregará certificado de asistencia al público, así como se aprovechará los dos días de las Jornadas para exhibir las publicaciones más recientes de la Editorial Equinoccio, así como las de Libros Marcados y los de la Colección Bicentenario, la cual reúne la asociación académica de distintas universidades y otras entidades para la conmemoración del bicentenario de la Independencia absoluta (entre ellas Fundación Empresas Polar, Academia Nacional de la Historia, Universidad Central de Venezuela, Universidad Simón Bolívar, Universidad Metropolitana, Universidad del Zulia, Universidad Cecilio Acosta, Universidad de Los Andes).

Para mayor información sobre el evento, visitar la página web del Instituto http://www.blogger.com/www.bolivarium.usb.ve; o llamar a los números telefónicos: 212-9063143/3141. También se pueden comunicar directamente con los profesores Carole Leal Curiel y Ángel Almarza a través de los correos electrónicos: http://www.blogger.com/cleal@usb.ve y aalmarza@usb.ve. La entrada es libre y se entregará certificado de asistencia.


--
Ángel Rafael Almarza
Profesor del Departamento de Formación General y Ciencias Básicas
Universidad Simón Bolívar

sábado, 24 de abril de 2010

II Coloquio de Filosofía Política: "Nación: Identidad, cultura y globalización".




La Coalición pone en conocimiento a sus lectores de una actividad académica en la Universidad Nacional Mayor de san Marcos de Lima


El círculo de estudios Razón y Diálogo tiene el agrado de dirigirse a ustedes para invitarlos a participar en el II Coloquio de Filosofía Política: "Nación: Identidad, cultura y globalización". En esta ocasión nuestro evento contará con la participación de estudiantes y docentes.

Certificado por asistencia: s/. 20.00
Caja de la Facultad
Concepto de pago: 033 - 821

Mayores informes: EAP de Filosofia Telf. 4524641 - 4524645
razonydialogo@gmail.com


Lugar: Auditorio de la Facultad de Letras y CCHH
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Fecha: 19, 20 y 21 de mayo
Hora: 3.00 pm - 7.00 pm

Ingreso libre

Razón y Diálogo
Círculo de estudios
www.razonydialogo.blogspot.com

lunes, 19 de abril de 2010

Estado actual de la filosofía


Estado actual de la filosofía

Dick Tonsmann

Universidad Nacional Mayor de San Marcos





Diógenes Laercio escribió diez libros biográficos con la convicción de que los aspectos más sobresalientes de una filosofía, así como sus conclusiones, tienen que ver directamente con lo que dicha filosofía supone para la vida de quienes se dedican a la práctica filosófica. Una vida configurada por la actividad filosófica y guiada por sus conclusiones. Los lectores modernos, en cambio, consideran en términos generales que una cosa es la vida de un filósofo y otra la filosofía misma. De esta forma las conexiones entre vida y filosofía son incidentales, accidentales y, en todo caso, de escasa importancia: Como por ejemplo en la Historia de la Filosofía Occidental de Bertrand Russell.


Lo que ha ocurrido es que ahora se espera que uno se adapte, respetuosamente, a las normas generales propias de la categoría profesional del filósofo académico, haciendo de la inquietud investigadora concreta y de la propia disciplina académica algo irrelevante para la vida diaria. Con esto, los estudiantes de filosofía habrán aprendido que normalmente lo que se les enseña en los cursos de filosofía pronto quedará atrás, como parte de una rutina educativa que conduce al logro de unos objetivos académicos fijados previamente para ellos y por ellos mucho antes de que comenzaran a estudiar filosofía y no es de esperar que dicha rutina cambie por el hecho de estudiar filosofía. Las normas que los profesores y alumnos deben cumplir están diseñadas eficazmente para defender a la sociedad de invasiones filosóficas. Por supuesto, existen excepciones, filósofos que han destacado precisamente por violar estas normas sociales constrictivas. El joven Lukács, durante sus primeros años es un ejemplo, Sartre y Beauvoir lo son otro. Pero, en la medida que el pensamiento de estos filósofos se incorpora al currículo es abstraído del contexto de sus vidas, como si nos pudiésemos apropiar de su pensamiento sin reparar en las consecuencias que tuvo en sus propias vidas y que puede tener en el crecimiento de la nuestra.




El vínculo entre filosofía y vida necesariamente incluye una crítica radical a la vida cotidiana de las sociedades políticas. Sin embargo, también las actividades que realizamos diariamente a menudo presuponen creencias filosóficas. Buena parte del lenguaje que utilizamos no es inocente desde un punto de vista filosófico y está basado en teorías filosóficas anteriores cuya presencia ya no se reconoce.


El reconocimiento más claro del efecto transformador, quizá subversivo, de la filosofía son las sentencias de muerte o de exilio impuestas en ocasiones a los filósofos así como los pronunciamientos condenando libros filosóficos por parte de los responsables de mantener el orden establecido en el sistema de creencias y acciones de una sociedad determinada. Pero puede que sea más efectivo que cualquier censura religiosa o política de terror encerrar a la filosofía en los estrechos márgenes de un currículo institucionalizado. Esta neutralización de la influencia de la filosofía ha sido una herencia del poder social que apareció en la polis ateniense en su trato a Anaxágoras o a Sócrates, en el parlamento inglés que condenó el Leviatán y en el recurso del Index Librorum Prohibitorum. Por otro lado, hay ejemplos claros de conflicto entre el poder establecido y la filosofía en las sociedades modernas de corte totalitario. Esta clase de tiranías fomentan entre los individuos una rígida separación entre sus declaraciones públicas y sus pensamientos privados, algo teóricamente muy distinto a la vida académica liberal como la norteamericana; pero ambas se parecen en que potencian la convicción de que una cosa es el pensamiento y la investigación filosófica y otra muy distinta las vicisitudes de la vida cotidiana.






Por ejemplo, algunos intelectuales reconstruyeron un discurso sobre sus vidas en la Alemania nazi en el que enfatizaban la distancia entre su actuación pública y su reflejo en la vida privada. Tipo de reconstrucción en el que muchos han destacado a favor de Martin Heidegger. Una cosa es el desarrollo de la filosofía heideggeriana y otra bien distinta su actuación en el ejercicio de sus responsabilidades y actividades políticas. Parece indicar que en el mismo Heidegger existía una bifurcación de su personalidad. Esta bifurcación es una pieza de mitología, aquella que permite a los profesores en sus clases mostrar la filosofía de Heidegger domesticada e inofensiva. Heidegger, en la última parte de su vida, colaboró generosamente con aquellos que estaban preparando las bases de este mito. Pero Heidegger es un caso extremo que plantea una interrogante: ¿Qué sucedía en el período de la vida alemana en el que Heidegger creció, aprendió filosofía y se convirtió en el filósofo alemán más influyente del siglo XX, como para haber vivido de forma tan distinta como filósofo?


Para intentar responder a esta pregunta debemos comenzar por preguntarnos qué es lo que ha ocurrido en general en las universidades, incluida la nuestra. Para comenzar, existen dos propósitos que se les pide a los maestros universitarios hoy en día. Estos propósitos son: primero, “educar al joven de tal modo que pueda adaptarse a determinado rol y función social”; y segundo, “enseñar a los jóvenes a pensar por sí mismos, a adquirir independencia mental”. Y para que estos propósitos se cumplan debe haber tres condiciones socioculturales básicas. La primera de ellas es que debe haber un grupo numeroso de individuos educados en el debate racional al que puedan apelar los protagonistas intelectuales de una discusión. No nos referimos entonces a una élite de especialistas ni a una masa oyente pasiva sino a una comunidad ilustrada que comprenda que los objetos de discusión tienen consecuencias de significación práctica para su existencia social compartida. Además de ello, debe haber un consentimiento también compartido sobre los estándares de justificación racional de manera que un escepticismo o un dogmatismo predominantes no podrían ser aceptados. Finalmente esta comunidad sólo podría existir si “hay un amplio grado de creencias fundamentales y de actitudes compartidas” dados por la lectura difundida de un conjunto de textos de status canónico para dicha comunidad. En esa medida, dado que estas tres condiciones no se cumplen en un Estado o sociedad conocidos incluido el peruano, entonces los propósitos del maestro estarían condenados al fracaso. Ello debido a que, en una sociedad de libre mercado, a diferencia de la comunidad ilustrada descrita, cumplir una determinada función no deja mucho campo para la autonomía intelectual. Ahora bien, aunque es cierto que esa comunidad no existe, se podría decir que sí existió realmente, pero desapareció como producto de varias situaciones académicas y sociales que hicieron que se diera una elitización de aquellos especialistas liberados de cumplir con roles específicos dentro de su propia sociedad. Y ello convirtió el pensar en una mera responsabilidad ocupacional de un pequeño grupo de individuos al margen del resto de la comunidad.


Las razones para que se diera la desaparición de este público educado son básicamente dos. La primera de ellas es que los mismos profesores de filosofía concibieron sus propias clases como una forma de impartir conocimiento acumulado a sus alumnos. Bajo esta perspectiva, las horas de discusión práctica fueron reducidas en la Universidad hasta ser eliminadas de manera que los profesores terminaron dictando charlas a audiencias pasivas. Así fue eliminada una actividad de debate que, no sólo en Filosofía sino también en áreas como Derecho y Teología, habría permitido mantener una sociedad culta a la que se hubiese podido apelar en búsqueda de criterios de racionalidad. Como contraparte, la pequeña élite, al contrario de lo esperado, se convirtió en un grupo de pensadores con ideas heterogéneas debido precisamente a que ninguna mayoría culta que actuaba realmente en instituciones como las jurídicas o las eclesiales tenía ya siquiera una mínima participación de tipo consensual en el debate intelectual. En resumidas cuentas, la eliminación del espacio de discusión en las mismas universidades habría generado la sectarización de los intelectuales y, a la larga, la eliminación de estándares de racionalidad apelables que hubiesen sido posibles en una comunidad ilustrada, amplia y filosóficamente educada. Así, la crítica y autocrítica de formas de narratividad social no puede reducirse a la actividad intelectual de una élite, ya que allí no hay un cuestionamiento práctico de dicha hegemonía.

Por otra parte, la segunda razón para la desaparición de la comunidad ilustrada habría sido los cambios ocurridos por el crecimiento económico; la especialización de los diferentes negocios y profesiones cuyo fin es servir más a la sociedad comercial de libre mercado que a la sociedad como un todo. Así aparecieron los especialistas técnicos, a la manera de gerentes, cuya actividad supone como fines establecidos los fines económicos sin que éstos sean puestos en discusión de forma alguna. Por lo tanto la asimilación no racional del crecimiento económico habría hecho que disciplinas de carácter técnico se independicen de las otras de manera que su función social sea desconectada de la comunidad como un todo. Y así, al haber eliminado la comunidad ilustrada, se ha “reducido la función de las artes liberales y de las ciencias, hasta el punto en que los no especialistas están sólo interesados en la provisión de una serie de productos de consumo pasivamente recibidos”. Y con esta actitud difícilmente una sociedad va a tender a propugnar valores como generosidad o justicia para todos. Llegados a este punto debemos preguntarnos entonces finalmente cómo puede reinventarse una clase de comunidad ilustrada como de la que aquí hablamos. Y si esta reestructuración práctica tiene que pasar por la universidad contemporánea ¿cómo hacerlo si las causas que contribuyeron a la desaparición del público educado siguen activas en el mundo de hoy? Difícilmente podremos dar una respuesta clara y contundente a esta pregunta. Y ello, porque una parte de dicha respuesta tiene que ser dada por los actos que constituirían el esfuerzo práctico de este intento. Sin embargo podemos encontrar algunas pistas que podrían servir como guía.

Para comenzar, la universidad es aquel sitio en los que se elaboran concepciones y criterios de la justificación racional, se los hace funcionar en las detalladas prácticas de investigación y se los evalúa racionalmente, de manera que sólo de la universidad puede aprender la sociedad en general cómo conducir sus propios debates, prácticos o teóricos de un modo que se pueda justificar racionalmente. Así, esta definición está determinada por la función que debe cumplir la universidad como parte de una sociedad. La razón para que dicha función justifique la existencia de esta institución es que, si no fuera así, entonces el debate fundamental, por ejemplo sobre las cuestiones morales, tendría que realizarse fuera del sistema académico convencional y ello conllevaría a una especie de “guerra de guerrillas” contra el sistema. Y la protesta, así como la violencia, son recursos irracionales que nunca van a llevar a una verdadera solución de los problemas de la sociedad contemporánea. Por lo tanto la universidad actual está obligada a cumplir con el rol protagónico que se le adjudica. Y este rol sólo lo puede llegar a cubrir si brinda un espacio a las opiniones rivales y opuestas de justificación racional que sean relevantes para la sociedad.


Se debe reconocer que algunas universidades hicieron exclusiones de aquellos docentes que manifestaban puntos de vista contrapuestos y se procedió al ascenso y promoción de los partidarios, algunos de los cuales pudieron haber sido “nulidades”. Entonces, si la sociedad que tenemos ahora es una sociedad pluricultural, no podemos repetir el mismo sistema, porque ello llevaría inexorablemente al error, al abuso y a la injusticia. Como contraparte y en segundo lugar, aparece una universidad liberal. Es decir aquélla en la que se acepta la tolerancia institucional de desacuerdo ilimitado. Sin embargo, en este modelo de universidad, debido a que cualquier opinión sobre la racionalidad es asumida como una opinión más, entonces se ha dado una valoración mayor a la habilidad técnica de manera que las discusiones en torno a los criterios de justificación racional en áreas como la moralidad y la teología han terminado siendo discusiones bizantinas en las que no se puede hablar de un progreso en ningún sentido. En el peor de los casos, las discusiones en torno a la moral han quedado reducidas a conversaciones privadas y marginales respecto de la administración de la misma universidad liberal. El detalle radica en que los cursos universitarios del plan de estudios de este modelo institucional están estructurados bajo el criterio de que el conocimiento es acumulativo, lo que da una imagen ficticia de objetividad. Y como en el caso de la investigación ética tal objetividad es relativizada hasta el punto de hacerla subjetiva, entonces se termina contribuyendo a la esterilidad del debate moral y con ello a la incapacidad de la sociedad para resolver sus propios problemas teóricos y prácticos. ¿Cuál sería entonces el justo medio entre una universidad partidista y otra liberal?




En concreto, lo que proponemos es que la universidad contemporánea debe dar expresión institucional a los conflictos de racionalidad tanto en sus investigaciones como en su plan de estudios de enseñanza. Esto significa que los profesores deberían iniciar a los estudiantes en dichos conflictos, hacer avanzar la investigación desde dentro del particular punto de vista que cada uno ha asumido (el marco tradicional del que uno parte y que más o menos defiende), y entrar en controversia con los otros pareceres rivales poniendo a prueba sus propias tesis centrales. Esta sistematización de las controversias al interior de las disciplinas universitarias terminaría reformando curricularmente el plan de estudios, de manera que una búsqueda de estándares de justificación racional sería posible. Y para que este proceso sea justo, de tal forma que todas las voces en conflicto puedan ser escuchadas y pongan bajo cuestionamiento sus pretensiones de hegemonía; entonces todos sin excepción deberemos preocuparnos en “que las voces rivales no sean suprimidas de forma ilegítima”. Ello permitirá eliminar toda posibilidad de un ejercicio arbitrario de poder dentro de la universidad. Y si la universidad contemporánea por razones de poder administrativo, no permitiese que todas las voces sean escuchadas; entonces los miembros de las diversas universidades rivales que participan de los procesos de investigación racional deberían fomentar la constitución de foros institucionalizados que dieran expresión al debate entre los tipos rivales de investigación.


De esta manera, la búsqueda de estándares de justificación racional a partir de estos pasos permitiría no sólo la reinvención de una comunidad ilustrada sino también la posibilidad de obtener una nueva síntesis con los suficientes recursos teóricos para actuar eficazmente tanto en un sentido moral como en un sentido político. No cabe la menor duda de que es una utopía de grandes dimensiones. Sin embargo, no se acepta que ser utopista sea una crítica terminante, sino que, si alguien lo considera así, es incapaz de tener miras más altas que las de esta sociedad liberal, donde impera lo que el mercado nos ofrece.

miércoles, 14 de abril de 2010

Documenta: Girolamo Savonarola



Nueva sección Documenta
Aquí se archivarán artículos en pdf de nuestros socios y colaboradores


Remitimos en enlace a un estupendo artículo sobre el tema. Haga click aquí

Autor: Piero Venturelli
Publicado en Araucaria, Nº 22, 2010

lunes, 12 de abril de 2010

Noticias del Nepal: Represión contra los monarquistas

Noticias de La Coalición:
Desde ahora, cada cierto tiempo compartiremos con ustedes noticias que puedan ser de interés para los lectores




NEPAL: Hier 22 février 2010, des milliers de royalistes népalais ont déferlé sur Katmandu à l’appel du parti royaliste parlementaire « Rastriya Prajatantra Party Nepal (RPP-N)». Les manifestants, forts d’une pétition populaire qui a recueilli près de deux millions de signatures réclamant l’organisation d’un référendum constitutionnel, ont occupé le centre de la capitale népalaise paralysant complètement la ville.

De nombreux incidents ont été signalés, sans que nous disposions d’informations précises à ce sujet. Mais il semble d’après nos sources que la police ait procédé à l’arrestation de près d’un demi-millier de personnes. Parmi les personnes arrêtées figurent les responsables et députés du RPP-N.

Devant l’ampleur de la répression, le souverain en exil SM Gyanendra a rencontré les autorités indiennes qui se sont dites très préoccupées par la situation intérieure népalaise. Moins de deux ans après la proclamation de la République, le Népal semble sur le point d’engager une autre révolution, cette fois en faveur d’un retour à la Monarchie. Ce retournement de la situation intervient à la suite d’une rapide déliquescence sociale et économique du pays, illustration de l’incapacité des révolutionnaires maoïstes et de leurs alliés républicains modérés à gérer la situation.

Depuis 9:00 ce matin, des centaines de militants du Rastriya Prajatantra Party Nepal (RPP-N) bloquent pacifiquement les axes autour de Singha Durbar et devant Padmodaya School, Putalisadak, Anamnagar et Maitighar en exigeant que la monarchie constitutionnelle soit intégrée à la nouvelle Constitution. Lors de ces démonstrations, des cadres du RPP-N ont été blessés par les autorités et de nombreuses arrestations ont eu lieu.

La Conférence Monarchiste Internationale appelle à l’arrêt complet de la répression et des arrestations contre les royalistes népalais et à la tenue du référendum populaire manifestement souhaité par une majorité de Népalais.

La Conférence Monarchiste Internationale s’étonne, une fois de plus, du silence des médias alors que la répression au Népal, déjà latente, semble entrer dans une phase massive.

La Conférence Monarchiste Internationale réaffirme son soutien à ses camarades népalais et souhaite qu’une solution pacifique soit rapidement trouvée avant que le pays ne sombre définitivement dans le chaos.

miércoles, 7 de abril de 2010

Conferencia virtual de Gianni Vattimo: "América Latina como futuro de la nueva Europa"






Conferencia
América Latina como futuro
de la nueva Europa


Jueves 8 de abril

paraninfo

Universidad Andina Simón Bolívar




sábado, 3 de abril de 2010

Nepal: baluarte de la cultura hindú

Nuevas del Nepal: In Nepal ritorna la monarchia?

In Nepal ritorna la monarchia?



Il presidente del Nepal ha detto che "ci sono poche speranze che il progetto di Costituzione possa essere completato entro il 28 maggio" e molti maoisti, dopo la scomparsa di Koirala, vogliono far deragliare il processo di pace e la stesura della Costituzione.

Kamal Thapa, presidente del Rastriya Prajatantra-Nepal, chiede la restaurazione della monarchia, e cresce la paura che il paese possa precipitare in una situazione ingovernabile e in una nuova guerra civile.

In questa situazione la gente sarebbe disposta ad accettare anche la eventualità di un ritorno alla monarchia.

Vedremo...





Kathmandu: il presidente del Nepal Ram Baran Yadav spera che il processo di pace in corso possa giungere alla sua logica conclusione di realizzare la nuova Costituzione entro il termine previsto del 28 maggio, ma ha aggiunto che non sarà in grado di farlo visto i tempi stretti e che i partiti non riescono ancora a raggiungere un consenso sulla questione.

"Ci sono poche speranze che il progetto di Costituzione possa essere completato entro il 28 maggio", ha detto Yadav.

Questa dichiarazione giunge in un momento nel quale i media dicono che molti maoisti, dopo la scomparsa di Koirala, vogliono far deragliare il processo di pace e la stesura della Costituzione. La scomparsa del primo ministro del Nepal Koirala, un importante leader della nazione, ha complicato la situazione.

Nel frattempo Kamal Thapa, Presidente del Rastriya Prajatantra-Nepal, leader del partito che chiede la restaurazione della monarchia, ha comunicato tre importanti messaggi.


In primo luogo, Thapa sostiene che adesso la forma e la configurazione del stato del paese sono solo provvisorie. In secondo luogo, nel cuore e nelle menti di tutti i nepalesi, esistono tuttora profondo rispetto per l’istituzione della monarchia. E in terzo luogo, vi è la necessità dell’istituzione della monarchia nel Nepal considerando anche la la situazione geo politica del Paese.

Ricordo che il Rashtriya Prajatantra - l’unico partito alla ricerca di un ritorno alla monarchia - continua a chiedere un referendum sulla laicità, la monarchia e il federalismo.

Nel frattempo cresce la paura che il paese possa precipitare in una situazione ingovernabile e in una nuova guerra civile.
Anche se potrebbe sembrare strano ora in Nepal la situazione è molto fluida e la gente sarebbe disposta ad accettare anche la eventualità di un ritorno alla monarchia.

Se la monarchia tornerà o no, sarà il tempo a dirlo.

Para ir a la fuente, haga click aquí.

Coalición Global

Visitantes

Colaboradores de La Coalición. Con diversidad de enfoques y posiciones

  • Carlos Pairetti - Universidad del Rosario
  • Daniel Mariano Leiro - Universidad de Buenos Aires
  • David Villena - UNMSM
  • Davide de Palma - Università di Bari
  • Dick Tonsmann - FTPCL y UNMSM
  • Eduardo Hernando Nieto - Pontificia Universidad Católica del Perú
  • Enmanuel Taub - Conicet/Argentina
  • Gianni Vattimo - Universidad de Turín
  • Gilles Guigues - Université de Provence
  • Hernán Borisonik - Sao Paulo
  • Ildefonso Murillo - Universidad Pontificia de Salamanca
  • Jack Watkins - University of Notre Dame
  • Jimmy Hernandez Marcelo - Facultad de Teologia Pontificia y Civil de Lima
  • Juan Villamón Pro - Universidad Ricardo Palma
  • Lucia Pinto - Universidad de Buenos Aires
  • Luis Fernando Fernández - Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín
  • Martín Santiváñez - Universidad de Navarra
  • Piero Venturelli - Bolonia
  • Raffaela Giovagnoli - Università di Roma Tor Vergata
  • Ramiro Pablo Álvarez - Córdoba, Argentina
  • Raúl Haro - Universidad de Lima
  • Santiago Zabala - Universidad de Columbia
  • Víctor Samuel Rivera - Universidad Nacional Federico Villareal
Powered By Blogger
Peru Blogs